Universidades Regionales analizan concepto de subsidiariedad y otros aspectos económicos a considerar en la nueva Constitución

Universidades Regionales analizan concepto de subsidiariedad y otros aspectos económicos a considerar en la nueva Constitución

Seminario virtual fue organizado por el Instituto de Economía de la Universidad Austral (UACh) y la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), con la colaboración de la Universidad Católica del Norte, Universidad de Talca y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UACh.

Por dos horas, representantes de las universidades regionales reflexionaron sobre importantes aspectos económicos, como la subsidiariedad, que se deben considerar en una nueva carta magna de Chile. Proceso que, a todas luces tendrá una activa participación de la intelectualidad académica para determinar cuál podría ser el nuevo rol del Estado en la economía del país.

Óscar Galindo V., rector de la Universidad Austral y Vicepresidente de AUR abrió el evento señalando, “este seminario, referido a la perspectiva económica en el ámbito del debate constitucional, es de extraordinaria importancia. Las universidades, desde la demanda social del 18 de octubre 2019, hemos jugado el rol de acompañar en estos procesos, de contribuir con análisis, de generar espacios de conversación, no solo para la comunidad universitaria sino para la comunidad en general, abriendo espacios de trabajo interdisciplinario, preocupándonos de los distintos sectores de la sociedad que tienen opinión sobre estas materias. El trabajo que han realizado las universidades regionales en este proceso ha sido ejemplar, por ello, esperamos que este encuentro, contribuya a una reflexión fundamental, para el futuro que tenemos que construir como país”, precisó.

El seminario denominado, “Principio de subsidiariedad y otros aspectos económicos en la Nueva Constitución”, tuvo como primer expositor a Dusan Paredes, Decano de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del Norte. Quien señaló que, en teoría, se espera que el Estado se preocupe que el mercado funcione bien para lograr el bien común y que sólo tenga una intervención directa cuando los grupos intermedios no logran asumir algunas actividades o lo hacen mal. De lo anterior, derivó preguntas básicas en el tema: ¿el Estado chileno ha cumplido un rol subsidiario en la economía?, ¿qué nivel de eficiencia ha mostrado para evitar fallas de mercado?, ¿el Estado ha sustituido a grupos intermedios cuando estos han fallado? Concluyo que hacer una evaluación en el tema es muy compleja, como lo evidencia el caso de los consumidores.

Por su parte, Andrea Bentancor, académica de la Facultad de Economía y Negocio de la Universidad de Talca, revisó los preceptos constitucionales, en particular en relación a derechos sociales, salud, vivienda, educación, género, descentralización y otros, mencionando que ellos son abordados en las Constituciones de otros países. Indicó que, algunos derechos tienen una mención laxa en la Constitución chilena, en contraste con la de otros países que son mucho más indicativas. Y también señaló que, las leyes específicas referidas a derechos son, en muchos casos, de alto quorum dificultando sus reformas o imponiendo una tramitación excesivamente larga.

A su vez, Roberto Pasten, Director Instituto de Economía de la UACh, explicó a los asistentes, la importancia de apelar a los indicadores al abordar estos temas ya que, permiten mirar con una óptica más objetiva la economía tanto en la coyuntura como su evolución a mediano y largo plazo. El tránsito de un Estado subsidiario a otro económicamente más activo debe considerar la eficiencia que éste tiene en el uso de los recursos. La experiencia reciente del retiro del 10% muestra a las AFP con un funcionamiento muy ágil, en tanto otros servicios públicos quedaron al debe. Por último, planteó una pregunta a debatir: ¿quién regula al regulador?.

Sergio Bitar, ex ministro y ex parlamentario, planteó la necesidad de ir a un Estado social de derecho que dé respuesta a las falencias del modelo actual y sobre todo a las extendidas y justas demandas ciudadanas. Señaló que lo anterior requiere amplia participación, mayor equidad, más innovación y más decisión a nivel regional y local. Apelando a la historia chilena y experiencias internacionales, abordó la discusión sobre el sistema político y el presidencialismo, el sistema bi/unicameral, pueblos originarios, acceso a bienes nacionales, como el agua y a la era digital. Concluyó diciendo que, “las universidades regionales deben jugar un papel súper activo en el periodo que viene, deben ser un respaldo muy importante de los gobiernos regionales, ellos necesitan tener estrategias políticas, y formar personas, las universidades tendrán que asumir ese estratégico rol”, precisó.

Concluidas las exposiciones, se dio espacio para preguntas, realizadas por la audiencia a los expositores a través de las redes sociales.

Finalmente, las conclusiones centrales de este seminario estuvieron a cargo de Juan Carlos Miranda, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UACh.

El seminario “Principio de subsidiariedad y otros aspectos económicos en la Nueva Constitución”, se realizó vía zoom, el 15 de diciembre de 2020 y fue moderado por Patricia Toledo, Directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Derecho UACh.

Le invitamos a visualizar el video de esta actividad en siguiente biblioteca digital de la UACh: https://derecho.uach.cl/index.php/vinculacion-con-el-medio/videoteca-digital

Por Comunicaciones AUR, 16 diciembre 2020.



Facebook
Twitter
YouTube