Carlos González M., rector UPLA: “Sobre José Maza, más y mejores profesores”

Carlos González M., rector UPLA: “Sobre José Maza, más y mejores profesores”

Un profesor de Educación Física haciendo clases de Física… Más allá de la cercanía en los nombres, son materias absolutamente diferentes, por lo que una situación así no debería presentarse. Sin embargo, es una de las experiencias que vivió el reconocido doctor José Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999 por su labor en el campo de la Astronomía. La Universidad de Playa Ancha tuvo el placer de recibirlo esta semana, con motivo de la inauguración de nuestro Año Académico 2025.

Más allá de la anécdota, ese caso ejemplifica la grave falta de profesores en nuestro país, que es también la causa de que en los colegios estén haciendo clases otros profesionales que se habilitan para la docencia, muchas veces sin formación pedagógica. Si tienen verdadera vocación, esas personas van a hacer todo lo posible para enseñar, pero no van a entregar metodologías ni didácticas, no van a hacer un aprendizaje situado. La falta de herramientas o de conocimientos especializados puede afectar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Una cosa es tener el conocimiento y otra distinta es saber transmitirlo. Para educar, la vocación pedagógica es sustantiva, pero también es esencial la formación en pedagogía que dan las universidades. Docentes que cumplan ambas condiciones -tener vocación y saber educar- serán quienes formen en el futuro cercano a los mejores profesionales, que manejarán tanto los aspectos técnicos de sus profesiones como sus fundamentos.

Mucho se ha dicho y debatido acerca de esta innegable necesidad de profesores y profesoras adecuadamente formados. El problema sigue siendo cómo atraer a más jóvenes para que sigan una carrera pedagógica, especialmente en áreas de las ciencias exactas.

Una vía es la que nos muestra el propio doctor Maza con su ejemplo: necesitamos más divulgadores científicos. Necesitamos gente que esté trabajando en ciencia avanzada, pero que además pueda explicar de forma muy cercana a cada persona los fenómenos con los que opera; una forma más básica, más elemental, más entendible. Necesitamos a los científicos que están elaborando y desarrollando nuevas propuestas, para que también hagan esa tarea de evangelizar a través del conocimiento, a través de sus experiencias. Por supuesto, esto no se da solamente en las ciencias, sino también en las humanidades, en la geografía, en lo ambiental, en artes, en general en todas las áreas del conocimiento.

Es importante para que las y los futuros estudiantes universitarios no solo se preocupen de las carreras más rentables. También debieran discutir, reflexionar y analizar aspectos sustantivos sobre su vocación, su compromiso ciudadano, su responsabilidad social, su aporte a la ciudad y región. Ese interés de seguro puede ser motivado a través del ejemplo de vida de profesoras y profesores, profesionales altamente comprometidos y divulgadores científicos, quienes pueden despertar la curiosidad e interés por una profesión que permite transformar vidas.

 

Fuente: Mercurio Valparaíso 27.04.2025 

https://www.mercuriovalpo.cl/impresa/2025/04/27/full/cuerpo-principal/10/



Facebook
Twitter
YouTube