Pleno de Universidades de la AUR aborda resultados nacionales del Barómetro Regional

Pleno de Universidades de la AUR aborda resultados nacionales del Barómetro Regional

Con la participación de los (as) académicos Gonzalo Delamaza, de la Universidad de Los Lagos, y Violeta Montero, de la Universidad de Concepción, las rectorías de las 22 universidades regionales de la AUR conocieron en detalle los resultados de este estudio de opinión sobre temas de interés para las comunidades territoriales.

El Barómetro Regional es una iniciativa que se viene desarrollando, periódicamente, desde el año 2011 y que apunta a la producción de conocimiento sobre el territorio regional a partir de las percepciones de sus ciudadanas y ciudadanos y a una estrategia de potenciamiento del diálogo intrarregional. Fueron 7 las regiones abordadas con este instrumento O’Higgins, Ñuble, Bío-Bío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, presentado a las y los rectores en el marco de su sesión mensual.

En este instrumento, los temas consultados incluyeron: Identidad y pertenencia regional; Evaluación general de la región; Calificación de servicios y condiciones regionales; Disposición a la participación en el espacio público; Percepción de conflicto socio ambiental; Consumo de medios de comunicación; Herramientas para el desarrollo regional; Descentralización; Identificación política y Preguntas regionales específicas.

Entre los datos entregados en el Barómetro Regional destacaron la percepción de los ciudadanos respecto del desarrollo regional alcanzado; la autonomía regional; el traspaso de competencias y atribuciones a los gobiernos regionales; la identificación y conocimiento de las autoridades locales; las externalidades ambientales derivadas del desarrollo productivo; avances en democracia y política, valoración de instituciones regionales, entre otras.

Las autoridades universitarias valoraron la importancia del Barómetro Regional, argumentando que, los antecedentes que recoge permiten a las diferentes instituciones y actores de cada una de las regiones participantes contar con conocimientos pertinentes sobre su propia realidad.

La segunda parte de la reunión plenaria desarrollada en modalidad telemática, abordó los avances la Comisión de Calidad que preside la rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri A., instancia en la que participan varias rectorías y direcciones a cargo del tema.

En este contexto, Julio Labraña, Director de Calidad Institucional de la Universidad de Tarapacá, quién lidera el estudio, informó a los asistentes que, con apoyo de la Dirección Ejecutiva AUR, se ha enviado la pauta de entrevista a 28 autoridades de las universidades definidas para la primera etapa de ejecución. No obstante que varias universidades están en periodo de receso, hasta ahora la respuesta ha sido positiva.

Resaltando la importancia del trabajo que lleva a cabo la Comisión de Aseguramiento de la Calidad de la AUR, el rector Benito Umaña H., como presidente de la Agrupación enfatizó en la importancia de contar con estudios realizados colectivamente por las propias universidades regionales. Asimismo, otras rectorías plantearon la conveniencia de extender este instrumento a otras regiones, debido a la relevancia y utilidad de la información que entrega en un tema tan relevante como las dificultades institucionales que enfrentan las universidades regionales en los procesos de acreditación.

La Sesión plenaria de las rectoras y rectores de la Agrupación de Universidades Regionales se realizó en modalidad telemática el 30 de julio de 2025 y fue presidida por el rector UBB y Presidente de la AUR, Benito Umaña H.

 

Por Comunicaciones AUR 12 agosto 2025.

 

 



Facebook
Twitter
YouTube