Claudio Rojas M., rector UCM y Presidente AUR: “Las universidades regionales frente al nuevo ciclo político”

Claudio Rojas M., rector UCM y Presidente AUR: “Las universidades regionales frente al nuevo ciclo político”

En los próximos meses la ciudadanía deberá elegir un nuevo presidente o presidenta de la República, la totalidad de los integrantes de la Cámara Baja y la mitad del Senado. Esta justa electoral es muy relevante, en especial las campañas presidenciales, pues da lugar a debates sobre los programas y proyectos que se plantea ejecutar, cuando se inicie un nuevo ciclo político en marzo 2026.

Las universidades regionales cubren una gran diversidad de áreas del desarrollo y por esto debieran ser objeto de especial atención cuando se busca diseñar el futuro del país. En efecto, ellas forman profesionales con capacidades técnicas y valores que nutren a las entidades públicas y privadas responsables de impulsar el desarrollo social y productivo a nivel regional y local.

Protagonismo de las universidades regionales
Sus diplomados, programas de magister, doctorados y especialidades médicas, preparan a personas altamente calificadas que hacen más atractiva y con posibilidades concretas de una mejor calidad de vida regional, atrayendo y reteniendo talentos; aportando conocimiento y una masa crítica integral para el proceso de desarrollo.

Son las principales entidades que han construido laboratorios, y sus centros de investigación realizan estudios pertinentes a los desafíos que enfrenta cada región.

Chile es potencia minera, agroalimentaria, forestal, acuícola, energética y en estos y otros rubros nuestras instituciones han contribuido conformando complejos científicos tecnológicos aterrizados a las realidades locales. A esto, se agregan niveles de excelencia en la generación de conocimientos en otras áreas como salud, educación, vivienda, interculturalidad, patrimonio, cambio climático y astronomía.

En el ámbito del arte y cultura, las universidades regionales son, en varios casos, la principal y a veces única institución que cuenta con equipos estables y programas de extensión que procuran llegar a todos los rincones de sus territorios. En efecto, ellas cuentan con radios y canales de TV, elencos de música, coros, orquestas juveniles y compañías de teatro. Asimismo, interactúan con pueblos originarios, población inmigrante y colectivos del arte.

Aliadas en lo productivo y lo social
Las comunidades regionales tienen altas expectativas de la contribución que se espera de ellas, lo que explica la elevada interacción -bidireccionalidad- de sus actividades y que ellas sean vistas como actores pioneros a seguir o emular en muchos ámbitos, como se evidenció bajo la pandemia del COVID-19. En el quehacer productivo, ellas tienen programas de trabajo con grandes empresas, gremios y PYMES, el mundo del agro, turismo y caletas pesqueras. En lo social colaboran con los SLEP y comunidades escolares; sus académicos (as) y estudiantes en práctica ayudan en consultorios, CESFAM y hospitales.

Las administraciones regionales y locales son objeto de especial colaboración de nuestras universidades. Las ERD y las políticas de Gobiernos Regionales y municipios son elaboradas muchas veces de forma conjunta y de ellas se derivan los programas y proyectos que las materializan. Un ejemplo ha sido el aporte financiero de GORE en la habilitación de escuelas de medicina, de ciencias de la salud y de especialidades médicas.

Aliadas en lo productivo y lo social
Las comunidades regionales tienen altas expectativas de la contribución que se espera de ellas, lo que explica la elevada interacción -bidireccionalidad- de sus actividades y que ellas sean vistas como actores pioneros a seguir o emular en muchos ámbitos, como se evidenció bajo la pandemia del COVID-19. En el quehacer productivo, ellas tienen programas de trabajo con grandes empresas, gremios y PYMES, el mundo del agro, turismo y caletas pesqueras. En lo social colaboran con los SLEP y comunidades escolares; sus académicos (as) y estudiantes en práctica ayudan en consultorios, CESFAM y hospitales.

Las administraciones regionales y locales son objeto de especial colaboración de nuestras universidades. Las ERD y las políticas de Gobiernos Regionales y municipios son elaboradas muchas veces de forma conjunta y de ellas se derivan los programas y proyectos que las materializan. Un ejemplo ha sido el aporte financiero de GORE en la habilitación de escuelas de medicina, de ciencias de la salud y de especialidades médicas.

Obstáculos que limitan su potencial
Siendo todo lo anterior evidente, lo es también que la creación, desarrollo y consolidación de las universidades regionales -hoy acreditadas en niveles de excelencia- han debido superar demasiados obstáculos, los que más que dificultar el cumplimiento de sus compromisos misionales, afectan en su contribución al desarrollo de un Chile armónico y equilibrado.

En efecto, el aporte fiscal a la educación –vía aranceles en pregrado- ignora los costos de actividades complementarias -como investigación, extensión, arte y cultura, vinculación con el entorno-. Tampoco considera las características de la matrícula -brechas de escolaridad, contextos vulnerables, ruralidad y pueblos originarios-, que demandan esfuerzos extraordinarios y extienden los periodos de titulación.

En el caso de programas de posgrado y de investigación, los fondos públicos son magros y normalmente aún más esquivos para programas y proyectos de regiones –centralismo- lo mismo en el caso de la extensión en arte, cultura y deporte, quizá lo más valorado por las comunidades regionales.

La interacción universidades y su entorno son apreciados por las comunidades locales. Diversos estudios de opinión señalan que la confianza y valoración de la ciudadanía regional con sus universidades –alcanza el 67%-, es el más alto de todas las instituciones en Chile.

No se trata de lamentarse. Las comunidades universitarias regionales ostentan un legítimo orgullo por lo que han hecho. Es nuestro deseo que las diversas apuestas políticas valoren el aporte que hacen las universidades regionales y las incorporen en sus propuestas programáticas. Atender sus necesidades es otra forma de hacerse cargo de los desafíos del desarrollo regional, de la descentralización y de un próspero futuro para Chile, como el que todos soñamos. Que valga un llamado de atención a la ciudadanía.

Fuente: Biobiochile.cl 16.09.2025

https://www.biobiochile.cl/noticias/opinion/columnas-bbcl/2025/09/16/las-universidades-regionales-frente-al-nuevo-ciclo-politico.shtml



Facebook
Twitter
YouTube