
07 Ago Benito Umaña H., rector UBB y Presidente AUR: “Proyecto FES aportes desde una perspectiva regional”
Anunciado por el presidente Gabriel Boric a través de una cadena nacional, en octubre de 2024, la iniciativa de ley conocida como Proyecto FES busca hacerse cargo de la compleja situación derivada del Crédito con Aval del Estado (CAE), que presenta deficiencias estructurales, y en su reemplazo establece un nuevo instrumento de financiamiento público para apoyar estudios de nivel superior.
El Proyecto FES: una respuesta a la crisis del CAE
El intenso debate legislativo, las numerosas columnas y cartas publicadas por los medios de comunicación, dan cuenta del interés que el proyecto despierta a nivel institucional, de especialistas, familias y las personas. Sin duda, un tema relevante dado los recursos públicos y el número de estudiantes –de generaciones pasadas, actuales y futuras- involucrados, así como su impacto en el sistema de educación superior. Inevitablemente, el nuevo instrumento ha generado opiniones contrapuestas.
Se aprecia el propósito del Ejecutivo de avanzar hacia una administración más racional de los recursos públicos y fortalecer el modelo de financiamiento estudiantil, dejando atrás el CAE. También se reconoce su apertura al diálogo para perfeccionar la propuesta, reflejada en el ingreso de importantes indicaciones.
Aunque no ha sido parte del debate, es necesario abordar desde la perspectiva regional lo que significa la superación del CAE y su reemplazo por un nuevo instrumento de financiamiento estudiantil.
Chile es un país con marcadas desigualdades territoriales en los niveles de desarrollo y de ingresos de las familias y, en ese contexto, el CAE emergió como un instrumento que permitía a miles de estudiantes de regiones acceder a la educación superior. Sin embargo, circunstancias como la ralentización de la economía y la evolución del empleo en el ámbito técnico profesional, hicieron imposible a muchas personas cumplir con el compromiso contraído y, en consecuencia, el CAE se convirtió en una pesadilla para las familias, las arcas fiscales y la salud económica de las instituciones de educación superior.
Por esta razón, desde la perspectiva de las universidades regionales se hace necesario y urgente resolver una situación insostenible.
Un nuevo modelo debe reconocer la diversidad territorial
Los efectos del Proyecto FES en las instituciones son diversos y su implementación debe balancear un sistema de financiamiento estudiantil justo y eficiente, con la necesidad de asegurar el desarrollo de las instituciones de educación superior, cautelando su diversidad, complejidad y autonomía.
En ese propósito, el Consejo de Rectoras y Rectores de Chile (CRUCH), el Consorcio de Universidades Estatales (CUECH), la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) y el G9 han sostenido un permanente diálogo con el Ministerio de Educación. Un resultado ha sido incorporar la flexibilidad en el porcentaje de cobertura al que pueden optar las y los estudiantes y, también, el establecimiento de un tope a la retribución futura, que no resulte excesiva, sin dejar de ser solidaria.
Desde la perspectiva estudiantil estas son señales positivas, pero aún quedan espacios de mejora para la promoción y resguardo de las instituciones. En este sentido, hacemos nuestro el llamado del Consejo de Rectoras y Rectores para que el ahorro fiscal derivado de la implementación del nuevo modelo de financiamiento sea reinvertido en el sistema educativo, garantizando que los recursos públicos cumplan su propósito de fortalecer la calidad y la equidad en la educación superior.
El FES propone un sistema de financiamiento que busca ser sensible a las realidades económicas de distintos grupos de familias –como la gratuidad y el porcentaje de cobertura de los aranceles-. La misma sensibilidad debe aplicarse reconociendo la diversidad de contextos territoriales en que se realiza el quehacer universitario. En efecto, las características de la matrícula son distintas de una región a otra y, particularmente, con Santiago.
Las universidades regionales forman personas con valores, capacidades técnicas y profesionales y, en esa misión, se hacen cargo de las debilidades y brechas de la educación básica y media, evidentes en varias regiones. Asimismo, incorporan un alto porcentaje de egresados (as) de la educación municipal y particular subvencionada; acogen sectores vulnerables, la ruralidad, pueblos originarios y personas en situación de discapacidad.
Aun cuando los aranceles solo cubren los costos de la docencia, las universidades regionales les proveen una formación integral, haciéndoles partícipes de la extensión artístico cultural, proyectos de investigación y programas de vinculación con instituciones y sectores del entorno.
Estas son áreas que normalmente no cuentan con fuentes de recursos o bien son insuficientes o sometidas a financiamientos solo de corto plazo. No obstante los mayores obstáculos relativos que enfrentan, las universidades regionales ostentan altos niveles de excelencia y, lo que es más significativo, son las instituciones con los mayores niveles de legitimidad y confianza entre sus comunidades, como lo registran los diversos estudios de opinión, como el del CEP y, más recientemente, los Barómetros Regionales, realizados en diversas zonas del país.
Diálogo y visión de futuro
Sin duda, el Proyecto FES tiene aspectos positivos en relación con la actual situación del financiamiento estudiantil vía CAE, que estimamos insostenible, y por lo mismo esperamos que el espíritu constructivo prime en lo que resta de su tramitación. Para ello, desde la AUR creemos fundamental mantener los espacios de diálogo que hagan posible llegar a acuerdos y avanzar en una iniciativa que atienda las aspiraciones de las y los estudiantes, que fortalezca las capacidades institucionales para responder a las demandas nacionales y, para ello, recoja la diversidad regional en formación, investigación y vinculación con el medio.
Necesitamos una mirada integral, de mediano y largo plazo del financiamiento de la educación superior en Chile y esta puede ser una gran oportunidad para caminar en ese sentido.
Fuente: Biobiochile.cl 07.08.2025
https://www.biobiochile.cl/noticias/opinion/columnas-bbcl/2025/08/07/proyecto-fes-aportes-desde-una-perspectiva-regional.shtml