Carlos González M., rector UPLA: “No hay calidad docente si no hay docentes”

Carlos González M., rector UPLA: “No hay calidad docente si no hay docentes”

En pocos días más, el jueves 16, se celebrará oficialmente el Día del Profesor y la Profesora. Es una fecha propicia para homenajear a quienes se destacan en la abnegada tarea de formar a los representantes del futuro del país.

Lamentablemente, el contexto no es muy adecuado para celebraciones, ya que la carrera docente y su futuro viven un momento muy crítico. Profesores y profesoras abandonan las salas de clases, mientras cada año son menos los jóvenes que se matriculan en una carrera pedagógica. Hay comunas y regiones donde el creciente déficit se cubre con profesionales de otras carreras, que carecen de los elementos que maneja quien tuvo años de formación docente, como herramientas metodológicas, didácticas o de
evaluación.

Además, el próximo proceso de admisión a las universidades puede ser un golpe definitivo a las intenciones de revertir este déficit, pues la normativa vigente aumenta fuertemente las exigencias para ingresar a una carrera pedagógica. Se estima que, en algunas universidades, especialmente en zonas extremas, la matrícula podría caer más del 50 por ciento.

Un proyecto de ley que remediaría esta situación sigue en debate parlamentario e incluso había sido rechazado por la comisión de Educación de la cámara baja. Afortunadamente, esta semana tuvimos la buena noticia de su aprobación y su paso al Senado, donde vivirá un nuevo trámite.

Si es aprobado —como esperamos que ocurra—, se mantendrían los requisitos de ingreso vigentes el año pasado y se entregaría a un Comité Técnico de Acceso del Subsistema Universitario la responsabilidad de ajustar los criterios de admisión a las pedagogías de manera técnica, periódica y basada en evidencia.

Por fin tenemos una señal positiva, pero sigue la incertidumbre y ya se ha hecho un daño que solo conoceremos en el próximo período de matrículas. El DEMRE, que tiene un rol principal en la aplicación de la PAES y el proceso de admisión a las universidades, sigue informando las exigencias vigentes, pero se disculpó por esta situación fuera de su alcance: “Lamentamos profundamente el perjuicio para las y los participantes del Proceso de Admisión 2026, que implica la imposibilidad de contar con información certera acerca de cuáles serán los requisitos definitivos que se exigirán para el ingreso a estas carreras.

Esperamos contar con una pronta resolución a este respecto, que considere todos los otros efectos negativos para la formación de profesores”, declaró el organismo técnico, admitiendo así su imposibilidad de actuar ante los desacuerdos en el estamento político. Las trabas a los cambios vienen de quienes desean fuertes exigencias para asegurar la calidad de los futuros profesores y profesoras. Olvidan que existe un completo sistema de acreditación que resguarda la calidad formativa. La Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación (su nombre completo) lleva 77 años formando docentes.

Sabemos que la motivación, la vocación, las condiciones de la formación y el acompañamiento inicial son mucho más importantes que los puntajes de ingreso para tener un profesor o una profesora de gran calidad.

El llamado es ahora a las y los senadores, para que lo comprendan y aprueben el proyecto en trámite. Su aprobación nos permitirá contar con nuevos estudiantes y seguir mejorando el sistema. No habrá desarrollo si no hay docentes idóneos en las salas de clase.

Fuente: Mercurio Valparaíso 12.10.2025 https://www.mercuriovalpo.cl/impresa/2025/10/12/full/cuerpo-principal/10/

 



Facebook
Twitter
YouTube