06 Nov Alberto Martínez Q., rector UNAP: “Igualdad de condiciones para educar”
La Fiscalía Nacional Económica (ENE) publicó su primer Estudio de Mercado sobre la Educación Superior, y el diagnóstico inquieta, puesto que muestra que entre un 35% y 42% de las carreras en Chile presenta retorno económico negativo. Más que cifras, hablamos de trayectorias de vida que pueden tensionar proyectos familiares y comunitarios.
El análisis, realizado a las 126 universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica entre 2007 y 2023, identificó tres limitantes que afectan la competencia: dificultades para la toma de decisiones por parte del estudiantado por falta de información clara; fallas en la divulgación de datos relevantes como empleabilidad y retorno; y barreras regulatorias que dificultan injustificadamente el proceso competitivo.
Este último punto refleja algo que las universidades estatales venimos advirtiendo desde hace años, y es que se nos exige competir bajo reglas de mercado, pero con restricciones que afectan la gestión. Hoy, 75% de los recursos públicos va a instituciones privadas con mayor flexibilidad administrativa. A las universidades del Estado se nos pide excelencia, gratuidad, territorialidad y rol público, sin herramientas equivalentes. La recomendación urgente de la FNE es corregir esta desigualdad y garantizar autonomía en la gestión e igualdad de condiciones.
En regiones como Tarapacá, la conversación no es solo técnica. Cientos de jóvenes, muchas veces primera generación universitaria, optan por estudiar con nosotros para transformar sus territorios. La educación no puede reducirse solo a un cálculo financiero, es un proyecto colectivo, un pacto de movilidad social, identidad y desarrollo.
En la Universidad Arturo Prat trabajamos con esa convicción. Investigamos agua y desierto; impulsamos diversificación productiva; fortalecemos formación intercultural junto a pueblos originarios; promovemos innovación social con comunidades costeras, rurales y migrantes y generamos movilidad social. Porque educamos sabiendo que el conocimiento florece cuando se está en igualdad de condiciones y se trabaja en el territorio.
Fuente: Estrella Iquique 06.11.2025
https://www.estrellaiquique.cl/impresa/2025/11/06/full/cuerpo-principal/11/